FESTIVIDADES Y TRADICIONES SAN MARCOS
FESTIVIDADES Y LEYENDAS DE LA
PROVINCIA DE SAN MARCOS:
PATRÓN SAN MARCOS:
ü LEYENDA
DEL PATÓN SAN MARCOS:

ü FIESTA
PATRONAL DE SAN MARCOS:
SAN ISIDRO LABRADOR:
ü FIESTA
Y LEYENDA DE SAN ISIDRO LABRADOR
San Isidro Labrador,
Patrón de las siembras y cosechas, según la historia era
un hombre chacarero
muy humilde y bondadoso que debía realizar trabajos muy difíciles por mandato
de su patrón; dichos trabajos los cumplía milagrosamente superando todo tipo de
adversidades. Este hombre y santo era de Madrid, España.
Desde hace muchos años y
todos los meses de abril se celebra esta fiesta en diferentes lugares de la
provincia sanmarquina: Milco, Ichocán, Mariavilca, Shirac y la capital provincial.


Según la creencia cada
danzarín debe de bailar doce años y desbailar otros doce años; ya que los
castigos son muy fuertes en contra de su cosecha y crianza de sus animales, en caso de incumplimiento al compromiso.
LOS CARNABALES:
Esta
fiesta se celebra mayormente entre los meses de febrero o marzo, empezando una
semana antes con un pregón recorrido por las diversas calles de nuestra
provincia con la participación de los diferentes barrios y luego continuando
una semana después con la entrada de ÑO CARNABALON donde también contamos con
la participación de los diversos barrios con personas de diversas edades
jugando con agua y se realiza un recorrido por las diversas calles de nuestra
provincia dando así inicio a nuestra fiesta carnavalesca y realizando las
siguientes actividades:
Corso
carnavalesco: Donde tenemos participación de los
diversos barrios con carros alegóricos y sus comparsas.
La
festividad de la unsha

Lo
tradicional del carnaval es visitar a los vecinos, cantar sus coplas, ser
atendidos con su chicha y su piqueo.
Comidas
En
carnaval es costumbre matar en casa su carnero o su chancho, compartir el
clásico sancochado, sus papitas sancochadas, hacer su pan e invitar a los
visitantes y familiares que visitan las casas, también en estos tiempos de
carnaval, aparece en abundancia el fruto de capulí, el maní, en mucho de los
casos te invitan en los domicilios donde visitas.
La
bebida clásica es la chicha de jora, el cañazo.
Bailes
Son
diversos y de acuerdo a las costumbres de nuestro pueblo hay danzas clásicas,
como: el cilulo, el gavilancito, la lagartija y otras que son tradicional de
los carnavales.
Juegos
Por
lo general el juego es con agua, pintura y polvo, en muchos lugares todavía se
conserva el juego con pasta o tizne de olla, ortiga, el castigo con la planta
de mostaza, poner la comida a la cabeza, etc. Lo más destacado son los globos
con agua.
Entierro de ÑO CARNAVALON: Es donde se
despide a la fiesta de carnaval se le realiza un entierro y se lee un
testamento.
COSTUMBRES DE LA PROVINCIA DE SAN MARCOS:
EL LANDARUTO:
Existe la creencia que cuando se peina al
recién nacido le crecen ralos los dientes. Por la cual esta creencia no peinan
al niño y la cabeza del niño campesino se llena pronto motas y pide un padrino
para cortarlas, operación que se llama landaruto por ello lo hacen festejando a
lo grande con amigos y familiares.
Una
vez el ejido el padrino con días de anticipación ellos hacen los preparativos
respectivos los padres del niño o niña se preparan criando: cuyes, gallinas, un
carnerito también bastante chicha o agua ardiente y el padrino debe ser una
persona muy allegada con los padres del niño.

Después el padrino invita a los que lo rodean, por orden de importancia
a cortar simbas, y que van colocando en el azafate junto con el valor de cada
una de ellas así el niño va quedando con pocas simbas.
Terminado
el acto, los padres y el padrino toman una copa llena y se abrazan
estrechamente por la unión y parentesco que significa el landa ruto.
Principia el baile, las copas no
descansan hasta que se sirve la comida. Al padrino se le sirve en una
lapa “cuy cruzado” una gallina bien preparada y otras menudencias. Si él lo
desea lo reparte a sus compañeros o amigos, o bien lo lleva a su casa en las
jojijonas con ese objeto. A los demás se los atiende según el dinero que hayan
dejado o depositado.
En
vista del agasajo que a recibido el padrino, corresponde con un novillo,
carnero. Solo cuando es algún “ gualmishco” , no corresponde con nada o lo hace
con algún con un objeto de poco valor.
EL VELORIO:
De pronto muere un campesino, rápidamente se
pasan la voz para dar a conocer amigos o familiares que falleció. Ya por la
tarde empiezan a llegar amigos familiares de ambos sexos, todos ellos con
bufanda y dos ponchos puestos, su coca y su checo o calero, tres llicllas y
algunos pellejos para la cama. El aguardiente, coca y cigarros los proporciona
el dueño del muerto.
Al
principio los rostros de cada uno se ponen tristes donde todos recuerdan las
virtudes y habilidades del difunto, porque no hay muerto malo, recuerdan sus
cantos, sus chistes, etc. A las nueve maso menos rezan un rosario cuando
tristemente por un especialista estaba o contrataban para ese fin.

Cuando ya aclara el siguiente día se sirve un
buen caldo de carne de carnero, cocinado desde la media noche. Cuando el dueño
del muerto es acomodado y saben todos que hay bastante que comer y que beber,
hay mayor número de acompañantes. Aun niño campesino le preguntaron sobre la
fiesta de su caserío, respondiéndoles que había esta mala, pues no hubo ni
comidas ni bebidas, agregando al final: “fiesta la que le hizo mi taita cuando
se murió mi mama”
EL ENTIERRO :
Después del velorio viene el entierro, antes de clavar la caja le echan
agua bendita haciéndole cruces en le cabeza, en el pecho y los pies.

Ya
cuando los restos descansan en la tumba, le arroja un poquito de tierra con la
mano, porque de lo contario el muerto se puede asustar.
El
acompañamiento regresan a casa a disfrutar la comida preparada por las mujeres
o familiares del difunto ya sea el trigo pelado, el mote y el mondongo de
carnero.
EL CINCO O “LA LAVA”:
Cinco días después de la muerte de la persona, la familia carga toda la
ropa, la cama del difunto y lo lleva al rio o a cualquier manantial para hacer
la lavada.
Esta tarea lo realizan no tanto por higiene, sino porque el alma penara
tristemente, sino lavan su ropa y demás cosas que el uso en vida.

Terminada la lava, se procede al reparto de dichas prendas entre los
herederos del difunto. Si ha sido hombre, las cosas que se reparten serán:
ponchos, llanques, coyuntas, yugos, arados, algunos animales y otras
menudencias, y si ha sido mujer las cosas a repartirse serán: fondos puls,
llicllas, pellejos, joijonas, utencilos de cocina, etc.
LAS OFRENDAS PARA LAS ALMAS:
El dos de noviembre es el día de los difuntos en que según la creencia
general, las almitas están sueltas y que ese día aprovechan sus vacaciones para
saborear aquellas comidas que más les agrado cuando estaban junto con el
cuerpo. Es necesario prepararles o comprarle sus antojos. De antemano se
preparan escogiendo la mejor harina para preparar: los bollos, toros, palomas,
etc. Teniendo el debido cuidado que no contengan manteca, porque si no las
almas no se acercan.
Estas cositas se colocan en la mesa, nombrándole para cada almita junto
con el potaje o comida que más le gusto, en vida: mazamorra, frutas, choclos,
chicha, etc. También colocan un poco de agua bendita, para que las almas calmen
su sed después de comer su ofrenda.

Por la noche se coloca la mesa en un cuarto oscuro, retirando todo lo
que pudiera impedir la comodidad de las
almitas se amarraran los perros; y se procura guardar el mayor silencio, y se
aseguran que todas las almitas, vienen y sacian su apetito de un año. Algunos
acostumbran a regar un poco de ceniza en el cuarto, para que quede el rastro de
los espíritus que vienen en forma de palomitas. Claro que las ofrendas amanecen
las mismas, porque las almas ya no comen la materia, a ellas solo les basta con
el olor.
Ya al medio día se pueden comer las ofrendas, después de rezar un
padrenuestro. Por la tarde hay que ir al
cementerio, a llorar o limpiar la tumba de aquel ser querido, a depositar su
corona de flores o a mandarle rezar un rosario cuando haya quien realice este
tipo de actos.
LA PEDIDA DE MANO:
El amor lo manifiesta el campesino tirándole piedrecitas o haciéndole
una broma pesada a su adorada. Después de algún tiempo, cuando la muchacha ha
dado el “si”, el mozo se apresta a pedir la mano a sus futuros suegros, o como él dice a los
viejos. Reúne a sus amigos de confianza y a una persona de respeto a quienes
les cuenta sus intenciones; toman unas cuentas copitas para su valor, y se
dirigen con paso tembloroso a la casa de su amada, generalmente en la noche.
Llegados a la casa empiezan las copas. El padre de la muchacha, como si
no supiera nada, toma sus copitas solamente en calidad de amigo de los
visitantes, cuando se han subido las calorías, cuando el joven enamorado ya no
le tiene miedo ni a la muerte, se tira de rodillas ante su futuro suegro y le
dice a su manera que quiere casarse con su hija. La persona de respeto que ha
llevado le ayuda a palabrear al viejo, tratando de convencerlo.
El padre de la muchacha se enfurece, quiere agarrar un garrote para
rajarlo al joven, pero los amigos no le dejan, diciéndole que tenga paciencia,
pues así es la vida, mientras en su interior piensa que “la vaca no se acuerda
cuando fue ternera”
Al fin se calma un poco y llama con energía a su hija para consultar su
voluntad. La muchacha con uno llora y con el otro ríe, responde entre sollozos:
“yo no leí dicho que si paque venga a ensuciarle sus oídos, pero si usted gusta
me casare pue”. Ante estas palabras el viejo se entera que su hija quiere
casarse y no tiene otro remedio que aceptar el matrimonio. Lo abraza a su
futuro yerno; acuerdan un plazo y reina la alegría, pues las copas menudean a
más rapidez.
PASEO DE ANTORCHAS:
Era costumbre tradicional en todos nuestros
pueblos, iniciar la celebración de fiestas patrias con el paseo de antorchas.
La antorcha no es sino un farol construido con carrizos y forrado con papel
cometa, que se coloca en la punta de un carrizo a fin de llevarlo en alto. Por
sus formas variadas, por sus colores vistosos, perfectamente iluminadas,
llevadas en alto por los alumnos en perfecta formación cantando y vivando,
resulta verdaderamente conmovedor. Si no había paseo de antorchas por las
calles y la plaza, el 28 de julio era celebrado de la peor manera.
LA MATA DE CHANCHO:
Era una costumbre de los pobladores
ichocaneros, principalmente durante su fiesta patronal, matar chancho y
compartirlo con sus vecinos amigos e invitados para dicha actividad.
COMIDAS TIPICAS:
En
San Marcos se cultivan gran variedad de productos alimenticios, los mismos que
forman parte de variados de nutritivos platos típicos, aunque en muchos de los
casos no son propios, poseen cierta peculiaridad que los hacen distinguir.
CUY
CON PAPA:
Es
el más representativo de la provincia y se sirve en ocasiones especiales. Está
preparado a base de papa guisada o
aderezada y cuy frito, acompañado de arroz de trigo o trigo pelado cocinado.
EL PUCHERO:
Es
el que está preparado a base de repollo y carne de chancho. Es un platillo
característico de las fiestas rurales y por lo general se lo sirve acompañado
de la famosa cancha de maíz.
EL
POTAJE DE MINGA:
Es un plato preparado con mote aderezado,
acompañado de sopa de chuchoca espesa y los conocidos discos de cachangas. Este
plato también suele servir en los velorios.
EL
RUCHE:
Es un potaje nutritivo preparado con trigo con el que previamente se le
ruche o quita la cascara; también lleva menestra (por lo general arveja) y
algún tipo de carne.
EN
MOTE JETÓN:
Es un plato preparado a base de mote (maíz
pelado) y frejol seco. Es muy delicioso y nutritivo, la mayoría de amas de casa
lo acompaña con chancho o pata de res.
EL
SANGO DE TRIGO:
Es
trigo tostado y molido va a acompañar un aderezo y de esta manera dar lugar a
un delicioso plato.
VEA USTED VÍDEO DE SAN ISIDRO LABRADOR Y SUS DIABLOS EN SAN MARCOS CAJAMARCA
VEA USTED VÍDEO DE SAN ISIDRO LABRADOR Y SUS DIABLOS EN SAN MARCOS CAJAMARCA
Comentarios
Publicar un comentario